Lengua

Definir qué es la lengua no es sencillo, pese a que todos sepamos de qué se trata. No en vano, el DLE (Diccionario de la Lengua Española) nos ofrece nada más ni menos que once acepciones, algunas de ellas muy apartadas de lo que es el interés de este sitio online dedicado al conocimiento humano. A modo de anécdota, diremos que «una lengua» puede ser el órgano muscular que está en la boca de los vertebrados, un badajo, una lengüeta o incluso un espía.

La lengua, inserta en las Humanidades, tema que aquí nos preocupa y ocupa, podría ser definida como «la disciplina que estudia, analiza y teoriza sobre las reglas que rigen el funcionamiento de un idioma». Es decir, simplificando, sería algo así como «la estructura de un sistema lingüístico».

El DLE apunta, en la cuarta acepción, que la lengua es “el vocabulario y la gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social”. No está mal, ¿verdad?

Más allá de estas descripciones teóricas genéricas, vamos a aportar información –que no se reduce a su definición– sobre numerosos términos relacionados con la Lengua que nos permitirán acercarnos a su esencia.

Aunque antigüamente se impartía las asignaturas de Lengua y Literatura conjuntamente –aún se sigue haciendo en algunas aulas–, en eDiccionarios hemos decidido crear una sección para cada una de ellas.

Bienvenidos a nuestro ediccionario sobre la lengua.

eDiccionario de Lengua

Alegoría

Una alegoría es una representación cargada de un significado simbólico. Pongamos un ejemplo. Muchos lectores han entendido la famosa novela El viejo y el mar  , de Ernest Hemingway, como una alegoría sobre la tenacidad que es necesaria para conseguir logros personales, si bien el escritor estadounidense, que ganó el Nobel precisamente con este título,  dijo que su novela no era alegórica, y que su único objetivo había sido narrar lo que se lee: la historia de un viejo pescador cubano a quien le ha abandonado la suerte y que hace un gran esfuerzo para enfrentarse a un pez enorme que surca las aguas del Golfo.

Antónimo

Aquella palabra o expresión que, respecto a otra, significa lo contrario.

Ejemplos de antónimos

Antes, después | Limpio, sucio | Decente, indecente | Listo, torpe | Oscuro, claro | Hermoso, feo | Grande, pequeño.

Antonomasia

Figura retórica de pensamiento que o bien puede sustituir un nombre apelativo por el propio o viceversa. Un ejemplo del primer caso sería “No es que sea un Picasso” (cuando queremos decir “No es que sea un gran pintor”). El segundo caso lo vemos en la Grecia del siglo IV a.C., cuando decían “el Filósofo” cada vez que aludían a Aristóteles.

Barra (/)

Signo oblicuo hacia la derecha con la misma longitud que la letra mayúscula. Podemos escribirla simple (/) o doble (//). Se usa:

  • En poesía, cuando escribimos un poema en texto corrido, y necesitamos indicar dónde termina el verso.
  • En citas bibliográficas, y en documentos legales, para separar el número de publicación del año en que dicho texto fue publicado.
  • En variaciones de una palabra, para indicar que ambas son correctas. Ejemplo: Se puede escribir indistintamente reuma/reúma.
  • En ciertas abreviaturas. Ejemplo: c/ Carranza (en vez de «calle Carranza»).

Cacofonía

Cacofonía (del griego kakophonía, de kakós, malo, y phoné, sonido) es la repetición de varios sonidos que presentan un sonido acústico desagradable. Suelen darse en las consonantes.

Ejemplos de cacofonía:

«Cuando te des cuenta, Teresa ya se habrá tomado el de las cinco».

«Rosa sonríe esplendorosa mientras fotografía una hermosa flor en el jardín».

Cebrián, Eloy M.

Escritor español (Albacete, 1963), licenciado en Filología y catedrático de instituto. Es autor de novelas para jóvenes (Bajo la fría luz de octubre, Operación Beowulf) y para adultos (El fotógrafo que hacía belenes, Premio Francisco Umbral; El juego de los muertos; El hombre que respondía a los correos basura…).

Sus artículos de prensa han sido recogidos en los volúmenes Comunión y La Ley de Murphy. En 2021 publicó Cómo se escribe una historia, a modo de prolongación de su tarea como profesor de talleres literarios.

Circunlocución

Circunlocución (del lat. circunlocatio, –tionis): figura retórica que consiste en expresar por medio de un rodeo aquello que podría decirse con menos palabras. Se evita, pues, decir las cosas de forma directa y se opta por hacerlo de modo indirecto. Por lo general, se entiende la circunlocuión como un recurso de expresión negativo, si bien en ocasiones su objeto es dotar cierto discurso de mayor belleza y energía.

Cita

Fragmento de un texto que se extrae para insertarlo en otro. En el ámbito académico, hay muchos sistemas de citar un texto. En un ámbito no tan formal, se suele destacar la cita entre comillas, o con una edición de texto diferente al resto del escrito donde aparece la cita. Sirva como ejemplo esta cita del escritor norteamericano Paul Auster:

Cada hombre contiene varios hombres en su interior, y la mayoría de nosotros saltamos de uno a otro sin saber jamás quiénes somos”.

Paul Auster

Corpus

Colección de miles de textos de diversos géneros (novelas, obras de teatro, guiones de cine, noticias de prensa, ensayos, transcripciones de noticiarios radiofónicos o televisivos…) que funcionan a modo de base de datos y nos permiten conocer el significado y las características de determinadas palabras teniendo en cuenta los registros de sus usos. Estas bases son tan amplias que no sería viable tenerlas en formato físico, pero podemos consultarlas en formato digital.

Un ejemplo de corpus es el CREA.

De Nebrija, Antonio

No podríamos hablar a fondo de la gramática de la lengua española sin citar a Antonio de Nebrija, a quien debemos precisamente la primera gramática castellana (Gramática Castellana), publicada en una fecha tan lejana como 1492, tres meses antes del descubrimiento de América. 

La aportación lingüística de este gran lexicógrafo no se limita a la citada gramática: es autor también de un diccionario latino-español (1492) y de uno español-latino (dos años después). 

Rara vez encontraremos en el ámbito de las letras una figura tan impresionante como la de Antonio de Nebrija, que fue historiador, escritor, profesor, cronista real, filólogo, profesor, editor (de sus libros y de los de otros autores…). 

Sus interpretaciones de la Biblia le ocasionaron numerosos problemas con la Inquisición y con las autoridades académicas de Salamanca. El general Diego de Deza fue el encargado del inicio del proceso inquisitorial del Tribunal del Santo Oficio contra el gramático. Por suerte, no llegó a pisar la cárcel. Leer información sobre el libro que reproduce la Gramática original de Antonio de Nebrija .

Diccionario

Libro o soporte electrónico que abarca en un orden determinado (por lo general de la A a la Z) palabras o expresiones propias de una lengua. Otra variedad de diccionario es el temático, que es precisamente el que desarrollamos en este sitio, eDiccionarios.

DIRAE

DIRAE era un diccionario que operaba de manera inversa al de la RAE. Por amenazas legales de la RAE, tuvo que cambiar el nombre. Más información sobre DIRAE (explicamos dónde opera ahora).

Dudea

Dudea es el diccionario de dudas del gran lexicógrafo José Martínez de Sousa. Por méritos propios, es uno de los libros más consultados por profesores, alumnos, escritores, correctores de estilo y cualquier persona con interés en hacer buen uso de la Lengua española.

José Martínez de Sousa aborda en Dudea numerosos errores de escritura, esos que en mayor o menor medida cometemos todos, con sus correspondientes correcciones. Algunos de esos errores, señalados por la propia editorial Trea: los femeninos dudosos; los plurales cultos y populares; la conjugación de los verbos; las palabras que se escriben juntas o separadas; los anglicismos, galicismos, italianismos, catalanismos, etcétera, más habituales; los antropónimos y topónimos dudosos y otros casos de error frecuentes

Dudea es un libro muy necesario en esta era de Internet en la que el uso del lenguaje escrito –a menudo, mal– cobra una nueva dimensión. (Más información sobre Dudea, en su 4.ª Edición).

Elipsis

Figura retórica que se da cuando se omite, de forma voluntaria, un segmento sintáctico cuyo contenido se puede adivinar por el contexto.

Ejemplos de elipsis

Yo voy al instituto y mi hermana, a la universidad. | Quiere decir: «Yo voy al instituto y mi hermana [va] a la universidad».

Tú no habrás mentido, pero Pablo desde luego que sí | Quiere decir: «Tú no habrás mentido, pero Pablo desde luego que sí [ha mentido].

Eufemismo

El eufemismo (del lat. euphemismus) es una forma suave o decorosa que se emplea como sustituta de una expresión de mal gusto, malsonante o políticamente incorrecta.

Ejemplos de eufemismos: «rellenito» (en vez de «obeso» o «gordo»), «invidente» (en vez de «ciego»), «tener la regla» (en vez de «menstruar») o «conflicto armado» (en vez de «guerra»).

Ocurre con los eufemismos que, de tanto usarlos, acaban perdiendo su matiz suavizador y se convierten en sinónimos. En estos días, por ejemplo, ya no resulta menos impactante «brazo armado» que «organización terrorista».

Expletivos

Son expletivas aquellas palabras o expresiones que se añaden a la frase (generalmente por eufonía) aunque no aporten nada (en ocasiones, incluso generan confusión). Un ejemplo podría ser el no expletivo, que leemos y escribimos con excesiva frecuencia.

Fernández de Palencia, Alfonso

Citado a veces simplemente como Alfonso de Palencia, fue un historiador y lexicógrafo de origen judeoconverso, una de las figuras más importantes del humanismo del siglo XV. Es autor de obras como Décadas, Anales de la Guerra de Granada y La batalla campal entre los perros y los lobos. Suyo es el diccionario de lengua española más antiguo que se conoce, tal como contamos en este post al poco de ser hallado por dos investigadores argentinos.

Memorando

Tipo de texto para intercambiar información de manera rápida y breve. Estos textos se caracterizan por su brevedad y claridad.

Latinismo

Palabra o expresión latina. Son muy habituales en textos científicos o culturales. La RAE recomienda escribirlos en cursivas, o entrecomillados si no se dispone de cursivas.

Modismo

Frase o expresión que tiene un significado figurativo diferente al significado literal que le damos en el día a día a cada una de sus palabras. Este lenguaje de fórmulas abundan en todos los países. Los modismos añaden expresividad y vigor al idioma, para desconcierto -todo hay que decirlo- de quienes no conocen esos modismos autóctonos.

En el siguiente vídeo podéis obtener más información y conocer ejemplos de modismos (también conocidos como «expresiones idiomáticas).

Palabrear (o palabrar)

Hablar mucho y en vano. Ejem: «Cada vez que se toma una copa de vino de más, se pone a palabrear y no hay quien le aguante».

Panhispánico de Dudas, Diccionario

Diccionario de la Real Academia Española que, como su nombre sugiere, resuelve las dudas más comunes con las que se topan los hispanohablantes y extranjeros. Consensuado por todas las academias, el Diccionario Panhispánico de Dudas consta de más de 7.000 entradas.

Además del diccionario propiamente dicho, esta obra de consulta incluye cinco apéndices sobre temas lingüísticos, un glosario de términos lingüísticos y la nómina de obras y publicaciones citadas.

El DPD está disponible online y en formato libro.

RAE

La Real Academia Española es una institución cultural, radicada en Madrid, que se encarga de regularizar la lengua española con normas que pretenden fomentar la unidad idiomática entre los hispanohablantes. Su lema es «Limpia, fija y da esplendor».

Fue fundada en 1713 por el político y militar Juan Manuel Fernández Pacheco, siguiendo el modelo de la Academia Francesa. En 1714 su constitución recibió el respaldo de Felipe V y un año después la Academia aprobó sus primeros estatutos. Publica un diccionario, el DLE (Diccionario de la Lengua Española), que va por su vigesimotercera edición. Desde el 8 de enero de 2017, los usuarios de Android y Apple podrán descargarse una aplicación para consultar offline el diccionario.

Web de la Real Academia Española (RAE)

Raya (—)

Signo auxiliar de puntuación que consiste en un trazo horizontal, más largo que el guion (-). Se usa para enmarcar texto que no está relacionado directamente con el enunciado en que se insertan, para indicar los interlocutores que intervienen en un diálogo, y también en aquellos listados en los que vienen a sustituir a una palabra que se repite en todos los casos. En este ejemplo la raya sustituye a la palabra «ejercicios»:

Ejercicios de estiramiento: 25,26.

— con entrenador: 27-28.

— individual: 30.

Sinécdoque

Tipo de tropo (es decir, sustitución de una palabra por otra con un sentido figurado) con el que se designa «el todo por la parte» o «la parte por el todo».

Un ejemplo del todo por la parte: «Estados Unidos no acudirá al próximo congreso sobre medioambiente». Lo que quiere decir es que «Los representantes políticos de Estados Unidos no acudirán al próximo congreso sobre medioambiente».

Un ejemplo de la parte por el todo: «Solo busco cuatro paredes donde pasar el invierno». Quiere decir: «Solo busco una casa donde pasar el invierno».

Sinónimo

Dos palabras o expresiones son sinónimos respectivamente cuando sus significados son iguales o parecidos.

Ejemplos de sinónimos:

Terminar, acabar | Andar, caminar | Fingir, aparentar | Causa, motivo | Principio, origen | Nocivo | Dañiño

Diccionario de sinónimos en Wordreference

Ultracorrección

Es el acto de considerar incorrecta una forma correcta del lenguaje por analogía con otro forma que sí es incorrecta. La ultracorrección es citada en ocasión con otros nombres: hipercorrección, hipercultismo, hiperurbanismo…

Ejemplos de ultracorrección:

«Bacalado» (en vez de «bacalao», «Bilbado» (en vez de «Bilbao»), «a pies juntillos» (en vez de «a pies juntillas»), «espúreo» (en vez de «espurio»).

Vulgarismos

Para la RAE un vulgarismo son aquellas expresiones usadas por el vulgo. Dicho de otro modo, un vulgarismo es una incorrección lingüística, impropia de aquellos que se afanan en hablar y escribir correctamente.

Ejemplos de vulgarismos

Calcamonía o calcomonía (en vez de «calcomanía»).

Alante (en vez de «adelante»).

Carnecería (en vez de «carnicería»).

Haiga (en vez de «haya»).

Humanidades > Literatura | Lengua

Última actualización el 2023-05-07 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados