Bienvenido al eDiccionario de Literatura, incluido en la sección de Humanidades.
Aquí abordaremos géneros, movimientos, escritores, libros, personajes, críticos literarios… Todo lo relacionado con la Literatura tiene aquí su lugar.
eDiccionario de Literatura
Guía de lectura
Arrabal, Fernando
Fernando Arrabal (Melilla, 1932), escritor y cineasta, radicado en París desde 1955. Fundó junto con Alejandro Jodorowski y Roland Topor el Movimiento Pánico. Alineado con el surrealismo, fue amigo de autores como André Breton, Marcel Duchamp, Tristan Tzara y Andy Warhol… Ha escrito novela (El entierro de la sardina, Como un paraíso de locos), poesía (Diez poemas pánicos y un cuento), teatro (Picnic, Guernica), ensayos (El Pánico. Manifiesto para el tercer milenio)…
Ha recibido premios importantes tanto en Francia como en España.
Azorín
Azorín es el seudónimo con el que firmaba sus obras el escritor José Martínez Ruiz (1873-1967), uno de los miembros más sobresalientes de la tantas veces citada Generación del 98. Tomó el seudónimo de su personaje Antonio Azorín.
Escribió novelas y ensayos, y se aproximó también al teatro con piezas experimentales que no tuvieron apenas éxito.
Escribió dieciséis novelas de marcado aliento lírico, una fusión entre el género novelístico y el poético, características que suponían un choque con el canon de la novela del siglo XIX. Sus primeras novelas, las dedicadas a Antonio Azorín, son las más autobiográficas: Diario de un enfermo (1901), La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).
Otras novelas de épocas más tardías son : El licenciado vidriera (visto por Azorín), de 1915, Don Juan (1922) y Doña Inés (1925), Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) y Pueblo (1930), estas últimas más experimentales.
Azorín fue miembro de la Real Academia y diputado de las Cortes en cinco legislaturas.
¿Qué sería un escritor sin esa traba que le obliga a sutiles vueltas y revueltas para decir lo que no se puede decir? La técnica literaria sale ganando.
Azorín
Arturo Barea
Escritor español (1897-1957) que destaca por sus novelas del exilio, La forja de un rebelde, trilogía que incluye los libros La forja (1941), La ruta (1943) y La llama (1946), con elementos de género bélico y político. La guerra civil española y la posguerra son algunos de sus temas más socorridos.
Escribió también dos libros de cuentos, Valor y miedo (1938) y El centro de la pista (1960).
Cabré, Jaume
Jaume Cabré (Barcelona, 1947) es una de las voces más prestigiosas de la literatura catalana del siglo XX. Aunque saltó a la fama con sus novelas, había trabajado previamente para el cine y la televisión. Es, además, autor de relatos cortos y de libros de reflexión sobre la lectura.
Aunque Cabré escribe siempre en catalán, muchos de sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. Destacan entre estos obras como La telaraña, Fran Junoy o la agonía de los sentidos, Señoría, Las voces del Pamano, Libro de preludios, Yo confieso…
Yo confieso que he leído a Jaume Cabre, por Francisco Rodríguez Criado.
Casesmeiro Roger, Jorge
Escritor español (Madrid, 1974), licenciado en Pedagogía y Periodismo, historiador de la cultura, columnista del diario digital El Imparcial, colaborador del programa radiofónico PONIENDO LAS CALLES” (COPE) y coordinador de la Fundación Civilización Hispánica.
Como escritor, ha publicado libros muy volcados hacia contenidos culturales, como Razón en vena. Conversaciones con Agapito Maestre (2020), Jugando entre cultura (2014), o El túnel de Hitler (Unión Editorial, 2021), en el que aborda la vida de Adolf Hitler cuando era joven, vivía en una pensió y trataba de ganarse la vida como pintor.
Entrevista a Jorge Casesmeiro Roger en Narrativa Breve.
Camus, William
Escritor canadiense (Yukon, 1923) de ascendencia indio-americana, conocido sobre todo por sus novelas juveniles ambientadas en el oeste americano. Algunos de sus títulos más celebrados son: Azules contra grises (1896), El fabricante de lluvia (2002), o La vida y mi abuela (2005).
Calvino, Italo
Aunque nacido en La Habana, Cuba, en 1923, se considera a Italo Calvino uno de los máximos representantes de la literatura italiana del siglo XX. Tras su intervención en la Segunda Guerra Mundial, se aproximó al Partido Comunista, con el que acabaría cortando amarras.
La incipiente carrera de Italo Calvino recibió un impulso gracias a la publicación de algunos de sus cuentos en las revistas que dirigían Cesare Pavese y Elio Vittorini. Es autor de libros como Los amores difíciles, Los libros de otros, El barón rampante , Por qué leer a los clásicos, o Las ciudades invisibles.
Cómo escribo, por Italo Calvino (Ciudad Seva)
Chukri, Mohamed
Nacido en la región del Rif, Marruecos, en 1935, Mohamed Chukri es uno de los máximos representantes en su país de una literatura descarnada, realista, muy dura en ocasiones. A los siete años se mudó con su familia a Tánger, y pasaría sus años jóvenes entre Tánger, Tetuán y Orán. Su padre pasó dos años en prisión por desertar del ejército español. Siempre entre personajes marginales, rodeado de una pobreza extrema y asiduo a los prostíbulos, Chukri aprendió a leer a los veinte años. Tiempo de errores y El pan desnudo son libros autobiográficos en los que narra sus años de juventud.
Las situaciones extremas (uno de sus hermanos fue asesinado por su propio padre) le dio pie a Chukri a crear una obra literaria que ha recibido reconocimiento unánime. El autor marroquí entabló amistad con grandes autores como Tennessee Williams, Jean Genet o Paul Bowles, sobre el que escribió un libro, Paul Bowles, el recluso de Tánger (1996).
Leer el texto Mi primer día de clase, de Mohamed Chukri
Dadaísmo
Movimiento «antiliterario» y «antiartístico» fundado en plena Primera Guerra Mundial en Zúrich. Su epicentro sería el Cabaret Voltaire y fue reformulado por Hugo Ball, si bien sería el poeta y ensayista rumano Tristan Tzara, incorporado más tarde, quien encarnaría en su persona la imagen de este movimiento, también conocido como «dadá» (que en teoría toma su nombre de las primeras sílabas, sin significado, de un bebé: da-da».
En el panfleto con las bases del dadaísmo (1916), titulado Cabaret Voltaire, se incluían aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski, con un dibujo en la portada de Jean Arp.
El dadaísmo afectó a disciplinas artísticas como la pintura, la poesía, la escultura, la música… La actitud de los miembros del dadaísmo era de burla y humor, reflejo de su oposición a la sociedad burguesa. El resultado, trasladado a sus obras, eran piezas de difícil comprensión, muy rupturistas.
Los dadaístas protestaban contra las convenciones de su época y contra cánones establecidos (la belleza, las leyes, la razón). Apostaban por un mundo sin reglas, y lo hacían echando mano de la provocación.
Otros artistas relevantes de este movimiento fueron, además de los ya citados, Juliette Roche, Marcel Duchamp y Suzanne Duchamp, Richard Huelsenbeck, Sophie Taeuber-Arp…
El dadaísmo tuvo cierta importancia en diversos lugares, como Alemania, Nueva York, Berlín.
El dadaísmo y su herencia musical. Leer aquí.
De Castresana, Luis
Nacido en Ugarte, Vizcaya, en 1925, Luis de Castresana fue corresponsal de prensa en el extranjero y habitual colaborador en publicaciones españolas e hispanoamericanas de primer nivel. Es autor de libros como Catalina de Erauso, la monja alférez, Elogios, asperezas y nostalgias del País Vasco y El otro árbol de Guernica. Esta última novela ganó el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes en 1967.
De León, fray Luis
Fray Luis de León (1527-1591), una de los máximos exponentes de la segunda fase del Renacimiento español. Monje agustino y catedrático de la Universidad de Salamanca, fue un poeta cuya independencia intelectual le granjeó algún que otro quebradero de cabeza. No en vano, pasó cinco años en la cárcel por traducir el libro bíblico El cantar de los cantares, desobedeciendo al Concilio de Trento, que tenía prohibido traducir la Biblia a la lengua vulgar.
Su pensamiento, influido por la filosofía griega y el cristianismo, se articula en la perfección espiritual, la paz interior (conseguida cuando se vive de acuerdo con la naturaleza y la razón) y la vida retirada.
Entre sus libros más importantes pueden citarse Vida retirada, Oda a Salinas, Noche eterna (poesía) o De los nombres de Cristo y La perfecta casada (prosa).
Díaz-Plaja, Fernando
Escritor barcelonés (1918-2012), autor de una obra muy amplia, con casi un centenar de títulos en su haber. Se estrenó publicando, en 1943, la biografía de Teresa Cabarrús. Una española en la Revolución Francesa (1943). Fue un escritor con notable éxito, y de sus libros sobresalen las series sobre los pecados capitales, análisis costumbristas sobre ciudadanos de diversos países, entre ellos el español, el italiano, el estadounidense, el venezolano… Fue profesor en diversas universidades extranjeras: Alemania, Italia, Brasil, Austria, Estados Unidos…
Escribió también un libro para ayudar a nuevos escritores, Cómo escribir y publicar (Ediciones Temas de Hoy), en el que abordaba cómo redactar una novela, una carta o un artículo; las relaciones con el editor; premios literarios en España o la Nueva Ley de la Propiedad Intelectual.
El español y los siete pecados capitales
Díez R., Miguel
Miguel Díez R., conocido como «El viejo profesor», ha sido maestro de Lengua y Literatura durante 40 años. Desde el conocimiento que le ha dado ese largo periodo en la enseñanza, ha publicado numerosos ensayos literarios y guías de lectura, en no pocas ocasiones con la colaboración de su esposa, la poeta Paz Díez Taboada, que han ayudado a numerosos profesores a conocer mejor la materia y ayudarles así a la grata pero difícil tarea de la enseñanza.
Es autor de libros como Antología de la poesía española del siglo XX. Su último libro es el voluminoso Cómo enseñar a leer en clase, publicado por la editorial Reino de Cordelia en 2017, y ha reeditado libros como Jardín Umbrío, de Ramón del Valle-Inclán o Días del desván, de Luis Mateo Díez.
Drake, Alexander
Seudónimo de un escritor y psicopedagogo vasco (San Sebastián, 1974), autor de una obra literaria que entronca con el realismo sucio. Algunos de sus libros son Ignominia, Ocho relatos de boxeo, Némesis (cuentos) o novelas como Ciudad de caníbales.
Entrevista a Alexander Drake en Narrativa Breve.
Eurípides
Desconocemos muchos datos de Eurípides (c. 480 – 406 a.C.), autor griego cuya existencia coincidió con el mayor esplendor político y económico de Atenas. Se conservan dieciocho tragedias suyas; una de las más conocidas es Electra, en la que narra la venganza de los hijos de Agamenón, muerto a manos de su adúltera esposa, Clitemnestra, y el amante de esta: Egisto.
Eurípides fue un dramaturgo de gran importancia, y dejó secuela en otros grandes pensadores como Séneca, y en tiempos más cercanos, el gran dramaturgo Racine. Para algunos críticos, Racine es «el más trágico de los trágicos».
García Serrano, Rafael
Escritor español (Pamplona, 1917 – Madrid, 1988), de obra prolífica. En sus años de estudiante de Filosofía y Letras en Madrid, se afilió a la Falange Española. Intervino en la Guerra Civil española como falangista y alférez provisional de Infantería.
Rafael García Serrano compaginó la literatura con el periodismo, y desde sus columnas defendió con pasión sus ideales políticos. Dirigió el diario Arriba, el semanario cinematográfico Primer Plano, la revista Fechas y la agencia de noticias Pyresa. Es autor de novelas como Eugenio o proclamación de la primavera (escrita en su juventud) o la trilogía sobre la Guerra Civil formada por las obras Plaza de Castilla, La fiel Infantería y La ventana daba al río.
Escribió varios guiones de películas, relatos cortos, libros de viajes, ensayos y el poemario Poemas desangelados.
Greene, Graham
Escritor inglés (1902-1994), uno de los más populares del pasado siglo. Fue un gran indagador de la condición humana. Su conversión al catolicismo, que tuvo lugar alrededor del año 1927, influyó notablemente en su obra. También tuvo especial relevancia en su libros su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, donde trabajó como miembro del Servicio de Inteligencia Británico, de donde sacó bastante material para sus novelas de espías.
Las novelas de Graham Green suelen expresar emoción e ironía, son realistas y se enmarcan con elementos como las guerras, las intrigas, los casos criminales, etc. Escribió novela, cuento, teatro, libros para niños, memorias… Los personajes de sus libros suelen ser atormentados que tratan de sobrevivir en geografías a menudo exóticos. Se ha dicho de la obra de Graham Green que es metafísica, y proyecta una riquísima experiencia existencial.
Fue galardonado con la Orden de Mérito del Reino Unido.
Entre los libros más aclamados de Graham Green podemos citar El americano impasible, El factor humano, El revés de la trama, El poder y la gloria, El tercer hombre… (Enlaces a Amazon)
Cuento oculto en la novela “El americano impasible”, de Graham Green
Gutiérrez, Pedro Juan
Escritor cubano (Matanzas, 1950), inscrito en la corriente del realismo sucio. Trabajó en numerosos oficios antes de ser escritor y periodista (cortador de caña de azúcar, obrero agrícola). Influido por la obra literaria de Charles Bukowski, Pedro Juan Gutiérrez es autor del Ciclo de Centro Habana, compuesto por cinco libros de novelas y relatos cortos: Trilogía sucia de la Habana, El Rey de la Habana, Animal Tropical, El insaciable hombre araña y Carne de perro.
Es autor, además, de una decena de poemarios. En España sus libros están publicados por la editorial Anagrama.
Jaffe, Rona
Escritora estadounidense (Nueva York, 1931 – Londres, 2005), nieta de un magnate de la construcción que levantó, otro otros grandes edificios, el Carlyle Hotel.
Tras graduarse en literatura en la Universidad de Radcliffe, trabajó durante cuatro años en una editorial. Pronto encaminó sus pasos (con éxito) hacia la creación literaria. Es autora de best-sellers como Por última vez o Reunión de curso, que narra los sueños y las pesadillas de cuatro mujeres con formación universitaria.
Lugones, Leopoldo Antonio
Escritor argentino (1874–1938), uno de los máximos exponentes del modernismo de su país. Se le considera un pionero: su obra poéstica inaugura la poesía moderna en lengua castellana, y es un precursor, junto a escritores como Horacio Quiroga, del cuento latinoamericano. También destaca como ser uno de los primeros escritores argentinos que escribió ciencia ficción y microrrelatos.
Nacido en Villa María del Río Seco, se estableció en Buenos Aires en 1895. En la capital argentina trabajaría en el periódico El Tiempo y en 1897 cofundó, junto a José Ingenieros, La Montaña, periódico de inspiración socialista revolucionaria.
Escribió cuentos, microrrelatos, ensayos, poesía, una novela (El ángel de la sombra) y Diccionario etimológico del castellano usual, publicado en 1933.
Para quienes no conozcan su obra narrativa breve, recomendamos su libro 7 mejores cuentos de Leopoldo Lugones.
Joyce, James
Escritor irlandés (1882-1941), autor de novelas emblemáticas como Ulysses y Finnegan´s Wake, y de relatos cortos como Dublineses. James Joyce es uno de los grandes innovadores de la novela decimonónica, y su influencia ha alcanzado no solo a autores de novelas, sino también de teatro. Escribió una sola obra de teatro, Exiles (Exiliados), cuya temática era el matrimonio.
Destacado representante del movimiento de vanguardia conocido como «el modernismo anglosajón», fue un gran artesano de la palabra, y precursor de un estilo de narrar conocido como el monólogo interior, que le permite hacer un retrato psicológico de sus personajes. A partir de 1907, una enfermedad comenzaría dejar secuelas en su vista, hasta el punto de que al final de sus días estaba prácticamente ciego.
M. Cebrián, Eloy
Escritor albaceteño (1963), licenciado en filología, catedrático de instituto y escritor. Ha publicado libros juveniles (Bajo la fría luz de octubre, Operación Beowulf, ¿Por qué se fastidia todo al cumplir los 17) y novelas para adultos como El fotógrafo que hacía belenes (Premio Francisco Umbral), Madrid, 1605 y Madrid, 1616. Con El hombre que respondía a los correos basura ganó el Premio Ateneo-Ciudad de Valladolid de 2018. Sus relatos y artículos de opinión están recogidos en los libros Comunión y La ley de Murphy. En 2021 publicó Cómo se cuenta una historia, un manual de técnicas narrativas.
Mailer, Norman
Iconoclasta, librepensador, provocador, perturbador y polémico. Así era el escritor estadounidense Norman Mailer, nacido en Long Branch, Nueva Jersey, en 1923. Creció en Brooklyn, Nueva York, y se graduó en Ingeniería Aeronáutica en Harward. Su novela Los desnudos y los muertos (1948) es considerada una de las mejores (si no la mejor) novela norteamericana sobre la Segunda Guerra Mundial. Es autor de The White Negro (1957), un ensayo sobre un tipo de marginado social.
Durante bastantes años fue considerado uno de esos autores de un solo libro, pero sacó al mercado dos libros que volvieron a ponerle en el foco de la crítica y el público: Advertisements for Myself, Un sueño americano y ¿Por qué estamos en Vietnam? Compaginó las novelas con libros de temática periodístico. Ha sido productor, guionista y director de varias películas: Beyond the Law (1968) y Maidstone (1970).
Otros libros suyos: Los ejércitos de la noche , Los tipos duros no bailan, La canción del verdugo o El fantasma de Harlot. Es autor también de una famosa biografía sobre la actriz Marilyn Monroe (Ver en Amazon).
“No son los sentimientos de los hombres lo que hace historia, son sus acciones».
Cita de Norman Mailer
Murciano, Carlos
Poeta, crítico literario, musicólogo. Nacido en Arcos de la Frontera, Cádiz (1931), es uno de los escritores españoles más representativos en el género de la literatura para niños y jóvenes. Ganó el Premio Nacional de Poesía en 1970 por Este claro silencio y el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil en 1982 por El mar sigue esperando .
Ha publicado más de ochenta libros y, en el aspecto musical, fue productor del disco LP Diez poetas españoles dicen su poesía deportiva (RCA), con introducción del tenista Manuel Santana. Los diez poetas antologados eran José Vicente Foix, Gerardo Diego, Manuel Beltrán i Oriola, Federico Muelas, José García Nieto, Leopoldo de Luis, Juan Antonio Villacañas, Manuel Alcántara, Carlos Murciano y Ángel García López.
Novelas ejemplares
Colección de doce novelas cortas de Miguel de Cervantes, publicadas en 1613, ocho años después de la primera parte de El Quijote (que apareció con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha).
Sobre Novelas ejemplares, dijo el propio Cervantes:
«Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse sin daño de barras».
Miguel de Cervantes
El escritor madrileño usó el adjetivo «ejemplares» no porque pretendiera señalar que fueran morales estrictamente hablando, sino como enseñanzas para la vida.
En sus Novelas ejemplares, Miguel de Cervantes adaptó y -podríamos decir- mejoró un género narrativo que procedía de Italia, a medio camino entre el cuento y la novela moderna.
Estas son las doce novelas ejemplares de Cervantes: La Gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.
En estas novelas Cervantes suele ofrecerle al lector enfoques contrapuestos articulados en aventuras fantásticas, a veces poco verosímiles. En ocasiones, aprovecha la trama para añadir reflexiones sobre la condición humana, como sucede con El Licenciado Vidriera, un personaje loco que cree ser de vidrio.
Offutt, Chris
Escritor estadounidense, autor de novelas, cuentos, memorias y artículos de no-ficción. Sus narraciones han aparecido en publicaciones consagradas como The New York Times, Harper´s, Esquire, GQ, Playboy, Tin House y The Oxford American. Ha escrito guiones para las series True Blood, Weeds y Treme. Es hijo del escritor de ciencia ficción y pornografía Andrew J. Offutt, cuya figura recupera en su libro Mi padre el pornógrafo (ver en Amazon), publicado en España por la editorial Malas tierras. Otra editorial, Sajalín, ha publicado, entre otros libros, sus colecciones de relatos (Kentucky seco y Lejos del bosque) y la novela Noche cerrada.
Pardo Bazán, Emilia
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) es una de las grandes escritoras españolas. Fue académica, editora, traductora, ensayista, una brillante intelectual y autora de novelas como Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina (1879), Los pazos de Ulloa (1886-1887) o Memorias de un solterón (1896). Escribió también más de 500 cuentos. Más allá de su faceta literaria, fue una gran defensora de los derechos de la mujer.
Estuvo casada con José Quiroga y Pérez Deza, con quien tendría tres hijos, y mantuvo una relación sentimental con el también escritor Benito Pérez Galdós.
Emilia Pardo Bazán, en la Biblioteca Nacional de España
Sanders, Lawrence
El estadounidense Lawrence Sanders (1920-1988) fue uno de los autores de novelas de misterios más vendidos del pasado siglo. Sus novelas, definidas por la crítica como «diabólicamente ingeniosas», transmiten misterio de principio a fin. Su primera obra fue Las grabaciones de Anderson (1970), en la que narra el proyecto de unos delincuentes de robar un edificio de apartamentos de lujo.
Otros títulos de su carrera literaria son: la saga El pecado mortal, Napoleón negro, Legajo para el futuro, El octavo mandamiento, El supergolpe en Manhattan. Escribió seis libros con Vicent Largo.
Santiago, Elena
Escritora leonesa (Veguellina de Órbigo, 1936 – Valladolid, 2001), autora de novelas, cuentos y poemas. Ha obtenido numerosos premios literarios, entre los que destacan Alguien sabe (1985. Premio Ateneo de Valladolid), Gente oscura (1981, Premio Miguel Delibes de Narrativa y finalista del Premio Ateneo de Sevilla), Una mujer malva (1981), Vera (1988), El amante asombrado (1994), Amor quieto (1997)…
Elena Santiago, que en realidad era un seudónimo (se llamaba Elena Fernández Gómez) ganó el Premio Rosal Chacel por el conjunto de su obra en 1998, el Premio a la Trayectoria Literaria, de la Diputación de Valladolid (en 2001) y el Premio de Castilla y León en 2002. Su último libro es Los delirios de Andrea (Eolas Ediciones, 2019), que puede comprarse en Amazon.
Singer, Isaac ‘Bashevis’
Isaac Bashevis (‘Bashevis’ es un apodo en homenaje a su madre) es uno de los mejores escritores judíos de todos los tiempos, y el único en lengua yiddish (o idish) en ganar el Premio Nobel de Literatura (1978). Nacido en Leoncin, Polonia, en 1902, vivió en un entorno de costumbres muy cerradas, marcadas por la religión. Su padre, que era rabino, solía lidiar contenciosos entre los vecinos, que acudían a él cuando estaban en litigios. Ese mundo arcaico, sencillo y supersticioso queda reflejado en gran parte de su obra narrativa, especialmente en libros como En el tribunal de mi padre (1966).
Un año antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1935, abandonó Polonia huyendo del nazismo para establecerse en Nueva York, donde tenía la protección de su hermano, escritor como él, Israel Yehoshúa Singer, que trabajaba en el periódico judío Der Forvets, y para el que Isaac escribiría con dos seudónimos: Y. Varshavsky y D. Segal. Es autor de 18 novelas, 14 libros para niños, varios libros de cuentos (escribió casi 200 relatos) y las memorias Amor y Exilio (1984).
La esencia misma de la literatura es la guerra entre la emoción y el intelecto, entre la vida y la muerte. Cuando la literatura se convierte en demasiado intelectual -cuando comienza a ignorar las pasiones, las emociones- se vuelve estéril, tonto, y en realidad sin sustancia.
Isaac Bashevis Singer
Algunos de sus libros más notables son: El mago de Lublin (1960), Shosha (1978), Un amigo de Kafka (1970), La muerte de Matusalén y otros cuentos (1988) y Sombras sobre el río Hudson.
El amor, el influjo de las creencias religiosas, la pulsión sexual, la infidelidad o las ensoñaciones místicas son elementos característicos de su literatura.
El yiddish, lengua que Singer nunc abandonó, es hoy residual, aunque se sigue hablando en algunas comunidades judías( de Estados Unidos y del este de Europa, entre otras).
Más información sobre Isaac Bashevis Singer: El mundo perdido de Isaac Bashevis Singer, por Francisco Rodríguez Criado.
Schwamm, Ellen
Escritora estadounidense (1934), autora de novelas como Natalia, Vidas adyacentes y Cómo la salvó. Estaba casada con el escritor Harold Brodkey, autor de Alma fugitiva.
Topor, Roland
El parisino Roland Topor (1938-1997), judío de origen polaco, fue uno de los máximos representantes del surrealismo del siglo XX. Ilustrador, dibujante, escritor, pintor, cineasta… En todas estas disciplinas desarrolló su sentido del arte con un humor negro y surrealista. Miembro del Grupo Páinico junto a Alejandro Jodorowski y Fernando Arrabal, es autor de libros emblemáticos como El quimérico inquilino, que fue llevado a la gran pantalla por Roman Polanski. Pese a su importancia, es autor poco traducido al español.
- Cuento breve de Roland Topor: Buena acción
- Relato corto de humor negro de Roland Topor
- Roland Topor, un humorista en tiempos apocalípticos que se reía de todo.
Unseld, Siegried
Siegried Unseld
El aleman Siegried Unseld (1924-2002) fue uno de los mejores editores europeos del pasado siglo. Editó a grandes autores como Bertolt Brecht, Hermann Hesse, Rainer Maria Rilke o Robert Walser, y reflejó su experiencia con ellos en el libro El autor y su editor, que tuvo su versión en castellano.
Unseld fue director de Suhrkamp desde 1959, editorial fundada por Peter Suhrkam nueve años antes.
Uris, Leon
Escritor estadounidense nacido en Baltimore, en 1924. Con diecisiete años se alistó en el Cuerpo de Marines, un mes antes del ataque japonés a Pearl Harbor (que marcaría la intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial), y participó en las batallas de Guadalcanal y Tarawa.
En su primera novela, Grito de guerra, contaría sus propias experiencias. Con el paso del tiempo se convertiría en uno de los autores más vendidos. Algunos de sus libros son Éxodo, Mila 18, Armageddon, Topaz, QB VII, Trinity, El peregrino… Su novela Éxodo (1598) sería llevada al cine en 1960, dirigida por Otto Preminger e interpretada, entre otros, por Paul Newman y Eva Marie Saint.
Valéry, Paul
El francés Paul Valéry (1871-1945) es uno de los grandes poetas del siglo XX. Tras estudiar Derecho en Montpellier, se mudó a París de la mano de su amigo el escritor Pierre Louys. Entabló amistad con Stéphane Mallarme y André Gide al tiempo que iba trabajando en su carrera como poeta. Más tarde daría un giro a su trabajo para incidir en la publicación de libros de pensamiento como Introducción al método de Leonardo da Vinci (1895) o La velada con el señor Edmond Teste (1896).
Retomó la poesía con La joven Parca. Su mayor éxito en el campo de la poesía lo obtuvo con El cementerio marino. Escribió, además, obras de teatro como La cantata de Narciso y Mi Fausto. Ocupó el sillón 38 de la Academia Francesa.
Vidal, Augusto
Escritor español (Gerona, 1909-1976). Estudió Pedagogía y Filosofía en las universidades de Madrid, Berlín y Múnich, y de Ciencias Políticas en Moscú. Regresó a España en 1957. Tradujo numerosas obras literarias, filosóficas y lingüísticas del ruso al español. Uno de sus libros más conocidos es Dostoievski, la biografía del gran maestro ruso, publicada en 1972 en la editorial Barrals. En los años 60 del pasado siglo dirigió la colección Maestros Rusos, de la editorial Planeta. A él le debemos la publicación de autores rusos que hasta entonces habían estado prohibidos.
Vizinczey, Stephen
Escritor húngaro, nacido en 1933, que frecuentó géneros como la poesía, el teatro, la novela o el ensayo. Tras participar en el levantamiento de 1956, se exilió a Canadá primero y después a Londres. Fue uno de esos pocos escritores extranjeros capaz de hacer una carrera literaria exitosa en lengua inglesa.
Su primera novela es la más conocida: En brazos de la mujer madura, un relato erótico, no exento de humor, sobre los amores del narrador con mujeres mayores que él. Escribiría una segunda novela, Un millonario inocente, y el ensayo literario Verdad y mentiras en la literatura.
Wilde, Oscar
Oscar Wilde simboliza como nadie la imagen del escritor talentoso e iconoclasta, dotado de un ingenio y un humor corrosivo. Narrador, poeta y autor de obras de teatro, el irlandés Wilde (1854-1900) publicó libros míticos como El retrato de Dorian Gray, Una casa de granadas, La importancia de llamarse Ernesto o Balada de la cárcel de Reading. Esteta, dandy, homosexual, Wilde siempre ejerció el librepensamiento, aunque tuvo que pagar un precio alto por ello (llegó a pasar una temporada en la cárcel). También escribió cuentos para niños como «El gigante egoísta» o «El amigo fiel».
«La experiencia no tiene valor ético alguno, es simplemente el nombre que damos a nuestros errores».
Oscar Wilde
Más información sobre el escritor Oscar Wilde
Zweig, Stefan
El austriaco Stefan Zweig encarna uno de esos raros ejemplos en los que la gran calidad literaria es respondida con el apoyo masivo por parte del público. La fascinante literatura de Zweig, articulada en géneros como la novela, el cuento, el ensayo o la biografía, le granjeó un gran éxito en vida. Reconocido como uno de los mejores escritores del siglo XX, Zweig escribió novelas emblemáticas como Novela de ajedrez, 24 horas en la vida de una mujer, La confusión de los sentimientos o El candelabro enterrado. Muy celebradas son sus memorias: El mundo de ayer.
Miembro de una familia judía acomodada de Viena, vio con terrible dolor el alzamiento del nazismo. Ante la situación en que quedaba Europa por el avance imparable de Hitler, decidió suicidarse, junto a su esposa, en Petrópolis, Brasil, el 22 de febrero de 1942.
En España la obra de Stefan Zweig está bien difundida por la editorial Acantilado.
Wallace, Irving
Fue uno de los autores estadounidense más vendidos durante el pasado siglo. Nacido en Chicago, Illinois, en 1916. despuntó pronto como autor prolífico en revistas tan conocidas como The Saturday Evening Post, Esquire, Cosmpolitan, Reader´s Digest, Saturday Review, Liberty, Collier´s…

Se alistó al ejército en 1942 y recaló en la Primera Unidad Cinematográfica, donde trabajaría junto a Ronald Reagan, actor y futuro presidente de Estados Unidos. Posteriormente, en el Signal Photographics Corps, trabajaría junto al coronel Frank Capra, el capitán John Huston y el director Joris Ivens, documentales de divulgación popular.
Irwing Wallace se hizo famoso gracias a su novela El informe Chapman , publicada en 1969. Dicha novela le abrió las puertas al éxito y a partir de ese momento todos sus libros fueron best-sellers.
Algunas de sus novelas más conocidas son: El Premio Nobel (llevada al cine, e interpretada por Paul Newman y Edward G. Robinson), El complot, Siete minutos, La palabra, La segunda dama, El hombre…
Sus libros han sido prácticamente traducidos a todos los idiomas, y han sido llevados al cine y a series de televisión.
Falleció en 1990, debido a un cáncer de páncreas.
Última actualización el 2023-05-07 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados